¿Los microbios nacen de microbios?
Samara Viale Mizdrahi
Por qué esta secuencia
El uso de una narración participativa nos permite situar a los chicos y las chicas en un rol activo de generación de conocimientos y de competencias científicas. La historia de la ciencia es un recurso valioso a la hora de enseñar, actúa como disparador emocional y facilita la comprensión. La ciencia es vista como una manera de pensar.
Contenidos de enseñanza
-
¿Los microbios nacen de microbios?
Usamos la historia de la ciencia como recurso educativo. Intercalamos fragmentos de una pieza histórica con consignas y preguntas. Indagamos sobre cómo la teoría de la generación espontánea fue cuestionada, puesta a prueba y refutada.
Acerca de los autores
Samara Viale Mizdrahi
Lic. en Gestión Ambiental. Especialista en Educación en Ciencias Naturales. CABA, Argentina.
Propuestas relacionadas
Biología
Secundaria
Biología
Secundaria
Contenidos Conceptuales
- Reproducción celular como único mecanismo de generación de organismos
- Presencia de microorganismos en el aire (entre otros medios)
- Método de esterilización de líquidos (tratamiento térmico repetido)
Herramientas de pensamiento
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Guía de respuestas y recursos
Bibliografía
-
Gellon, G. (2010). Mendel versus Darwin. ¿Qué se aprende de comparaciones? Ciencia Hoy, 20(119), 58–62.
-
Furman, M. (2018). Guía para criar hijos curiosos. Siglo XXI Editores.
-
De Kruif, P. (1926). Microbe Hunters. Blue Ribbon Books.
-
Furman, M., y De Podestá, M. E. (2009). Capítulo 1. Las ciencias naturales como producto y como proceso. En La aventura de enseñar Ciencias Naturales (pp. 39–62). Aique.
-
Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Capítulo 2. El pensamiento en el centro del proceso educativo. En Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (pp. 61–82). Paidós.
Créditos