

Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
Nos encontramos con un pantallazo de las enfermedades infecciosas más comunes en nuestro país, conociendo qué organismos las causan, cómo se transmiten y cuáles son sus efectos sobre la salud. Las clasificamos poniendo la mirada en distintos aspectos relevantes.
Estudiamos la primera línea de defensa constituida por fagocitos que devoran y destruyen los patógenos. Nos familiarizamos con el principal fagocito: el neutrófilo, un glóbulo blanco, y con el conteo de glóbulos blancos en un análisis clínico de sangre.
En esta clase vamos a aprender cómo los anticuerpos nos protegen contra las infecciones cuando la primera línea de defensa no alcanzó para combatir al intruso. También entenderemos cómo la estructura de los anticuerpos define sus propiedades, su capacidad para distinguir lo propio de lo ajeno, y finalmente abordaremos los mecanismos que generan la memoria inmunológica.
Los anticuerpos son moléculas muy poderosas que nos protegen de las infecciones, pero durante mucho tiempo no se supo de dónde salían. En esta clase vamos a conocer el rol de unos glóbulos blancos muy especiales, los linfocitos B, que son las células que fabrican anticuerpos a través de un mecanismo muy preciso de especificidad, activación y memoria celular.
En esta clase van a conocer cómo evolucionaron las vacunas hasta la actualidad, y cómo han impactado en la epidemiología global en relación a las enfermedades infecciosas más frecuentes y peligrosas. Además van a conocer cuáles son los pasos rigurosamente controlados desde que se comienza a investigar una vacuna nueva hasta que se aplica en la población.