Dengue: virus, mosquitos y humanos
Juan Manuel Carballeda
Por qué esta secuencia
Los virus son fascinantes. Con poquísima información genética, pueden entrar a una célula y tomar el control para fabricar nuevos virus que, después, van a infectar otras células. El dengue es todavía más interesante, porque —como otros virus que se transmiten por mosquitos— tiene que poder vivir y multiplicarse tanto en mosquitos como en personas, dos organismos muy distintos entre sí.
Con esta secuencia, vas a poder trabajar con tus estudiantes sobre qué son los virus y cómo se descubrieron mucho antes de poder verlos con un microscopio. También vamos a conocer mejor al mosquito que transmite el dengue y lo que podemos hacer para prevenir la enfermedad.
Contenidos de enseñanza
-
¿Qué es el dengue?
En la primera clase, los y las estudiantes analizan una serie de fichas médicas de una situación ficticia. Discuten sobre la pertinencia de realizar el diagnóstico de dengue según la definición de caso sospechoso y la distribución del mosquito. Luego, leen un texto que explica cómo es la enfermedad y la transmisión del virus y reflexionan sobre por qué se asocia el virus con el mosquito.
VER MÁS -
¿Qué son los virus?
Introducimos a los y las estudiantes en el mundo de los virus a partir del abordaje de dos ejes principales: el descubrimiento histórico de estos agentes infecciosos y la discusión sobre si pueden considerarse seres vivos.
VER MÁS -
¿Qué son los vectores?
Arribamos al concepto de “vectores” a través de los experimentos históricos que comprobaron que es posible que un mosquito transmita una enfermedad. Luego, analizamos el ciclo de vida del mosquito transmisor del dengue e identificamos qué mosquitos y en qué fase de su ciclo de vida transmiten la enfermedad.
VER MÁS -
¿Cómo podemos prevenir el dengue?
En esta clase se trabajan distintas estrategias para prevenir el dengue: la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, el uso de la vacuna Qdenga (que protege contra los cuatro serotipos) y la implementación de tecnologías innovadoras, como los mosquitos modificados genéticamente. Analizamos su funcionamiento, beneficios y controversias.
VER MÁS
Acerca de los autores
Juan Manuel Carballeda
Biólogo, investigador y docente. Vicente López, Buenos Aires Argentina.
Revisada por
Paula Medone (Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, México.)
Paula Medone
Doctora en Biología. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Programa de Escuelas Promotoras de Ambientes Saludables, Secretaría de Educación, Colima, México. Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, México.
Propuestas relacionadas
Biología
Secundaria
Biología
Secundaria
Contenidos Conceptuales
- Enfermedades transmitidas por vectores
- Virus
- Ciclo de vida del mosquito transmisor (Aedes aegypti)
- Prevención del dengue: eliminación de vectores con distintas estrategias
- Vacunas
Herramientas de pensamiento
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Guía de respuestas y recursos
learningEvidencePdf/BQ9cFoCWJKQvGjITcMI6OaLcK7bZST1wJVQdBu48.pdf
Bibliografía
-
Bhatt, S., Gething, P. W., Brady, O. J., Messina, J. P., Farlow, A. W., Moyes, C. L., Drake, J. M., Brownstein, J. S., Hoen, A. G., Sankoh, O., Myers, M. F., George, D. B., Jaenisch, T., Wint, G. R., Simmons, C. P., Scott, T. W., Farrar, J. J., y Hay, S. I. (2013). The global distribution and burden of dengue. Nature, 496(7446), 504–507.
-
Fundación Mundo Sano. (2022). Guía educativa sobre el dengue.
-
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2024). Estrategia nacional de vacunación focalizada contra el dengue.
https://www.argentina.gob.ar/estrategia-nacional-de-vacunacion-focalizada
-
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Dengue y dengue grave.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
-
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2023). Ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti.
https://inta.gob.ar/documentos/aedes-aegypti-el-mosquito-del-dengue
-
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2023). Recomendaciones para el control del Aedes aegypti.
Créditos
Edición: Sofía Inés Martínez. Diagramación y carga: Cyntia Saez . Corrección: Juan Amitrano.