

¡La vida es mucho más que animales y plantas! Un recorrido para descubrir algunos de los grupos de seres vivos que son “invisibles a los ojos”. Aunque no los veamos, los microorganismos siempre están.
Fuente: Pixabay
Presentamos el tema a partir de la lectura y el análisis de una serie de casos sobre desequilibrios en los ecosistemas que resolveremos en el transcurso de la secuencia. Nos detenemos en el primer caso, la conservación del yaguareté, y elaboramos modelos para representar las relaciones tróficas de la selva paranaense.
Abordamos el segundo de los casos presentados al comienzo de la secuencia: la bioacumulación de metales pesados y otros compuestos en animales que, en muchos casos, forman parte de nuestra dieta. Seguimos los pasos de un estudio científico sobre la biomagnificación del mercurio en las redes tróficas patagónicas, analizamos datos y elaboramos conclusiones.
Diseñamos experimentos que permitan estudiar el efecto de la ausencia de una especie en una comunidad y evaluar si se trata de una especie clave. Como modelo, nos basamos en las investigaciones realizadas en la década de 1960 por Robert Paine, el ecólogo que cambió la forma en que se interpretan las relaciones tróficas.
Nos informamos sobre el surgimiento de brotes epidémicos y analizamos sus causas. Establecemos relaciones entre la aparición de nuevas enfermedades humanas y la destrucción de los ambientes. Interpretamos los patógenos como nodos en las redes tróficas.
Fuente: Pixabay