

¿Qué hacen las proteínas? Comprenderemos la relación entre la secuencia, la estructura y la función de estas protagonistas absolutas de todos los procesos biológicos.
¿Qué hacen las proteínas? Comprenderemos la relación entre la secuencia, la estructura y la función de estas protagonistas absolutas de todos los procesos biológicos.
Una de las grandes ideas de la ciencia: nuestro cerebro es una gran red de neuronas comunicándose eléctrica y químicamente. ¿Cómo funciona esto? ¿Cómo llegamos a saberlo?
Veamos cómo la secuencia de ADN, a través del ARN mensajero, determina la secuencia de proteínas y de esa manera el perfil bioquímico de la célula. Exploremos cómo la expresión génica gobierna la diferenciación celular, y visitemos algunos experimentos históricos para pensar científicamente.
Te proponemos trabajar el tema de la comunicación entre células explorando sus manifestaciones en la salud humana y a través de recorridos históricos por la lógica de los experimentos clave.
El comportamiento de los cromosomas en la división celular, la generación de gametas y la fecundación, nos permiten comprender las leyes de Mendel de la herencia. Una verdadera saga científica.
¿Cómo se generó la enorme diversidad de organismos que conocemos? Analizamos una idea central en biología, la evolución de las especies por selección natural, integrando herramientas de pensamiento, observaciones y experimentos reales.
Un viaje para entender el ADN, desde su descubrimiento y estructura al análisis de secuencias para dilucidar todo tipo de problemas científicos en casos policiales, crímenes de lesa humanidad, identificación de especies y diagnóstico de cáncer o el Covid-19.
Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
Hacemos clasificaciones de especies y evaluamos un modelo teórico: el árbol de la vida. Para contrastarlo, nos sumergimos en un caso de estudio intrigante: ¿los cetáceos son peces o mamíferos?
Te proponemos trabajar el tema de la reproducción sexual con una mirada evolutiva, explorando las soluciones que la naturaleza ofrece al desafío del encuentro de los gametos.
Te invitamos a investigar los mecanismos de la herencia en el maíz que permitieron generar variedades con mejores características para su producción y la explosión de su rendimiento agrícola en el siglo pasado. ¡Vamos a convertirnos en genetistas mejoradores de cultivos!
Te propongo mirar el interior de la célula como lo hicieron los primeros descubridores de las organelas. Exploremos fotos de células reales en busca de estructuras reconocibles e interpretemos experimentos para deducir las funciones de cada una.
Te invito a que te sumerjas con tus estudiantes en la escala microscópica. Estudiando cortes e imágenes de microscopio entendemos cómo diferentes tipos de células se conectan para formar tejidos y organismos completos.
Las relaciones entre los seres vivos que cohabitan en un ecosistema pueden influir en mucho más que sus propias poblaciones. Los equilibrios son inestables y dinámicos. ¿Cuáles son las respuestas si se altera un eslabón de la red?
Reconstruimos la historia de nuestra especie. Investigamos relaciones evolutivas con los grandes simios, realizamos comparaciones con humanos extintos y seguimos los pasos migratorios hacia América.
Usamos la historia de la ciencia como recurso educativo. Intercalamos fragmentos de una pieza histórica con consignas y preguntas. Indagamos sobre cómo la teoría de la generación espontánea fue cuestionada, puesta a prueba y refutada.
El cerebro y la médula espinal reciben información de los nervios y gobiernan las respuestas de los músculos y otros órganos. Descubramos, cual detectives de casos y experimentos, cómo lo sabemos.
Seguimos el curso de las investigaciones científicas que llevaron a comprender el cólera desde su epidemiología hasta la identificación del organismo que la causa.
A partir de la observación de análisis de laboratorio, experimentos, fotografías y esquemas, nos adentraremos en el mundo de la composición, formación, regulación y función de la orina.
¿Por qué nos agitamos y nuestro corazón late más fuerte cuando hacemos actividad física? ¿Para qué respiramos? ¿Qué función cumplen los latidos? ¿Por qué a la selección argentina no le resulta sencillo ganar en La Paz? En esta secuencia contestamos estas preguntas a través de recursos fenomenales.
¡La vida es mucho más que animales y plantas! Un recorrido para descubrir algunos de los grupos de seres vivos que son “invisibles a los ojos”. Aunque no los veamos, los microorganismos siempre están.
Vamos a aprender cómo nuestro cuerpo nos protege contra infecciones gracias al sistema inmune y sus múltiples componentes, que se coordinan perfectamente para combatir a los patógenos y generar una memoria inmunológica.
¿Cuáles son los componentes de una dieta? ¿Por qué son tan importantes las proteínas? ¿Cómo funciona el sistema digestivo? ¿Para qué comemos y cómo podemos comer mejor?
Muchas acciones de nuestro cuerpo no dependen de nuestra voluntad. El sistema nervioso autónomo gobierna estas respuestas y su fascinante regulación es clave para nuestra supervivencia.