

Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
Empezamos con una situación disparadora: a la selección argentina le cuesta ganar en La Paz. Leemos y analizamos experimentos históricos sobre la respiración y las conclusiones a las que se arribó. Profundizamos acerca de la estructura del sistema respiratorio y la función de la respiración con un video y analizamos la relación entre el consumo de oxígeno y el ejercicio a través de un gráfico.
Realizamos una actividad de indagación de la respiración en el propio cuerpo y, luego, nos adentramos en la mecánica ventilatoria a través de un texto y una tabla. Relacionamos la estructura de los alvéolos pulmonares con el intercambio gaseoso durante la hematosis. Por último, vinculamos la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno con su presión parcial en el aire y en la sangre.
Comenzamos la clase con una lectura sobre los experimentos y las conclusiones de Harvey que comenzaron a dar claridad sobre el funcionamiento del sistema circulatorio. Leemos un breve texto sobre los vasos sanguíneos y los identificamos en fotos de preparados histológicos. Finalmente, profundizamos sobre la estructura del corazón y la circulación y reconocemos las cavidades, válvulas y vasos.
Analizamos un experimento histórico y un esquema para formalizar las conclusiones sobre la doble circulación y describimos en profundidad los dos circuitos. Medimos el pulso y, luego, lo viculamos con las variaciones del ciclo cardíaco. Elaboramos una actividad experimental en grupos para evidenciar la variación de la frecuencia cardíaca y respiratoria en la actividad física.