

Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
¿Para qué comemos exactamente? Vemos que del alimento podemos obtener tanto energía (para funcionar) como materia (para crecer y repararnos). Exploramos el anabolismo y catabolismo como funciones que nos ayudan a comprender el balance de lo que comemos y su destino final. Se trata de entender el fundamento conceptual de la alimentación.
En esta clase exploramos cómo el intestino delgado está adaptado para la función de absorción, destacando que solamente moléculas pequeñas pueden atravesar las membranas de las células intestinales. De ello deducimos que la digestión, producida por la acción de enzimas, consiste en descomponer moléculas grandes (no absorbibles) en moléculas chicas (absorbibles).
No todos los alimentos son iguales, y es posible estar malnutrido a pesar de comer mucho. Estudiamos el rol esencial de las proteínas en la fisiología, por qué debemos ingerirlas en ciertas cantidades y por qué la fuente de proteínas debe ser variada.
Si bien la carencia de ciertos ingredientes en la dieta (como proteínas y vitaminas) puede ser peligrosa, el exceso de ciertos componentes también implica riesgos. Veremos cómo son los estudios que vinculan la salud con la ingesta de grasas y azúcares, y qué limitaciones tienen a la hora de establecer relaciones causales.