

Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
La información hereditaria se encuentra en el núcleo de la célula. Cómo se arribó a esta idea y cómo se demostró que es cierta nos revela mucho sobre cómo piensan las personas que hacen ciencia. Exploramos el rol de las conjeturas, de las observaciones y de la experimentación deliberada guiada por preguntas. Además vemos cómo la comunidad científica promueve la comunicación interna.
Exploramos el proceso de división mitótica como forma de separar copias idénticas de los cromosomas en sendas células hijas. Usamos una foto de preparado de raíz de cebolla para interpretar las fases de la mitosis a partir de observaciones propias y reflexionamos sobre las dificultades de estudiar las células y cómo las técnicas de microscopía permiten observarlas y estudiarlas.
Aprendemos que los cromosomas son entidades físicas permanentes dentro de la célula (aunque no siempre se ven) y portan la información hereditaria. Cada cromosoma tiene un set de genes diferentes, pero todos los cromosomas vienen de a pares en las células de la mayoría de los animales y plantas. Comenzamos a explorar el significado de que los cromosomas vengan de a pares.
La culminación de esta secuencia aborda una de las síntesis más poderosas de la ciencia: la explicación de las leyes de la herencia de Mendel a través del proceso de meiosis y fecundación. Es un punto clave en la genética y el inicio de una mirada profunda en uno de los fenómenos más fundamentales de la vida: las permutaciones de cromosomas generadas en la reproducción sexual.