

¡La vida es mucho más que animales y plantas! Un recorrido para descubrir algunos de los grupos de seres vivos que son “invisibles a los ojos”. Aunque no los veamos, los microorganismos siempre están.
CC Quang Nguyen vinh
Indagamos sobre la circulación de la materia en los ecosistemas: comenzamos por el carbono. Analizamos la experiencia de Jean-Baptiste van Helmont en relación con el crecimiento de las plantas y la fijación del dióxido de carbono y estudiamos la acción de los descomponedores. Construimos un esquema del ciclo del carbono en el ecosistema.
Leemos una tabla de datos y estudiamos la eficiencia de la conversión de granos a carne en la transferencia de materia y energía de un nivel trófico al siguiente. Comparamos el rendimiento de diferentes tipos de ganado. Elaboramos un modelo que resume el flujo de la energía entre niveles de una cadena trófica.
Comparamos el efecto de la utilización de combustibles fósiles y biocombustibles según su impacto en el ciclo del carbono. Estudiamos las etapas de la cadena productiva de diversos alimentos y evaluamos cómo estos cambian el uso de la tierra y la cantidad de gases de efecto invernadero que generan.
Nos enfocamos en el ciclo del azufre a partir del análisis de la evolución de las columnas de Winogradsky que los grupos prepararon al inicio de la secuencia. Observamos la formación de estratos y estudiamos sus características en relación con las comunidades que los habitan. Completamos un esquema con el ciclo del azufre.
Miramos fragmentos de la película “Antes de que sea tarde” (Before the flood) y establecemos relaciones entre los ciclos de la materia y la energía y las problemáticas ambientales actuales. Elaboramos conclusiones sobre el cambio climático y las acciones necesarias para reducirlo.
CC Quang Nguyen vinh