Clasificar seres vivos: ¿la vida en orden?
Sofía Inés Martínez
Por qué esta secuencia
Desde la primaria, los chicos y las chicas conocen el mundo de los seres vivos ordenado en grupos: primero, dividido entre plantas y animales; luego, microorganismos y, finalmente, hongos. Este recorrido es muy similar al que transitaron los naturalistas y los científicos dedicados a comprender la biodiversidad. Pero ¿de dónde surge esta clasificación? ¿Qué criterios la sostienen? ¿Existen otras maneras de explicar mejor la diversidad de la vida? En esta secuencia, los y las estudiantes se ponen en los zapatos de los investigadores en un viaje de exploración, describen especies, las comparan y las clasifican. Identifican organismos mediante el uso de una clave dicotómica y analizan la información que subyace en un nombre científico. Hacia el final, parten de las ideas de Linneo para establecer clasificaciones en reinos, y revisan sus propuestas a partir de los avances tecnológicos.
Contenidos de enseñanza
-
¿Describir, comparar o clasificar?
Es común asociar la idea de clasificar seres vivos con los pasos que realizamos para agruparlos. Pero ¿cuánta información encierran los conceptos que implican una clasificación previa? Por ejemplo, “animal” ¿es una descripción o una clasificación? Los y las estudiantes describen y comparan organismos a partir de la información de las tarjetas, y reflexionan sobre los criterios de clasificación.
VER MÁS -
¿Qué son los nombres científicos?
Los y las estudiantes continúan investigando sobre los especímenes de las tarjetas. Llegó el momento de averiguar de qué seres vivos se trata. Usamos una clave dicotómica para identificar los géneros. Luego, imaginamos epítetos específicos posibles para nombrar a cada especie. Cotejamos las propuestas con los nombres reales, mediante la etimología de los descriptores en latín.
VER MÁS -
¿Está todo dicho sobre la clasificación?
En esta clase, los y las estudiantes siguen el paso de los avances técnicos de los últimos dos siglos y, a partir de ellos, revisan las clasificaciones de cada época. Observan imágenes obtenidas con un microscopio óptico y, luego, con uno electrónico, y deciden qué ajustes resultan necesarios en los reinos propuestos a la luz de los nuevos conocimientos.
VER MÁS
Acerca de los autores
Sofía Inés Martínez
Bióloga especializada en Comunicación científica. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Revisada por
Clara Sacks (Washington School, Agrupación de comunicación de temas socioambientales "Ahora qué?", Centro Cultural de la Ciencia)
Clara Sacks
Washington School, Agrupación de comunicación de temas socioambientales "Ahora qué?", Centro Cultural de la Ciencia
Valoraciones (1):
Brenda
"Excelente material muchas gracias"
Propuestas relacionadas
Biología
Secundaria
Biología
Secundaria
Contenidos Conceptuales
- Criterios de clasificación
- Sistemas de clasificación de los seres vivos: normas y excepciones
- Evolución de los sistemas de clasificación
- Unidad y diversidad de funciones y estructuras: su relación con el proceso evolutivo
- Aspectos evolutivos de la biodiversidad
- Árboles de parentesco entre los seres vivos
Valoraciones
Brenda
Excelente material muchas gracias
Herramientas de pensamiento
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Guía de respuestas y recursos
learningEvidencePdf/DqgrgPgyHBcHf1CvH0E5JzTAT7aQ9M1SLXXOR3T7.pdf
Bibliografía
-
Gellon, G. (2007). En Había una vez el átomo o cómo los científicos imaginan lo invisible (Ciencia que ladra...). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
-
Mayr, E. (1998). Así es la Biología. Debate.
-
Moledo, L., & Olszevicki, N. (2014) Historia de las ideas científicas. De Tales de Mileto a la máquina de Dios. Planeta.
-
Whittaker, R. H. (1969). New concepts of kingdoms of organisms. Science, 163(3863), 150-160.
Créditos
Edición y carga: Pablo Salomón. Diagramación: Paula Muratori Brest. Corrección: Marina D’Eramo. Imagen de portada: Shutterstock.