

Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
Foto de Fayette A. Reynolds M.S. Berkshire Community College Bioscience Image Library.
Nos adentramos aquí en el análisis del interior de los objetos en 3D a través de cortes en 2D. Lo hacemos con objetos cotidianos como frutas y verduras cuyas estructuras pueden ser evocativas de células y tejidos a escala mayor. Sin microscopios, nos adentramos en la lógica del estudio de las células.
Nos adentramos en la escala microscópica gradualmente y con naturalidad para arribar a una noción de la relación entre célula y tejido, y apreciar cómo la base estructural de los seres vivos es en efecto la célula. Las imágenes se alejan de las convencionales de los libros de texto: además de ser claras, son muy hermosas y posiblemente motiven a tus estudiantes a sostener el interés.
Lo aprendido en las clases previas se pone en uso en esta clase en la que exploramos las propiedades de tres tipos de tejidos bien distintos. Los comparamos para entender cómo se refleja la función de un tejido en su arquitectura. Miramos fotos de microscopía de alta calidad y de paso aprendemos sobre el uso de las tinciones en biología. Al finalizar, las y los estudiantes tendrán claro el concept
Concluimos aquí nuestro visita a algunos tejidos importantes del cuerpo con una exploración del epitelio del intestino delgado, cuyas células (los enterocitos) están estrechamente conectadas y se especializan en el pasaje de sustancias desde la luz intestinal al torrente sanguíneo.
Foto de Fayette A. Reynolds M.S. Berkshire Community College Bioscience Image Library.