Estamos hechos de células

Paula Cramer
Estamos hechos de células

Foto de Fayette A. Reynolds M.S. Berkshire Community College Bioscience Image Library.

Por qué esta secuencia
Contenidos de enseñanza
Contenidos conceptuales
  • Todos los organismos están hechos de células y sustancias producidas por células.
  • Teoría celular: Toda célula proviene de otra célula que la precede; las células de los organismos pluricelulares derivan de una célula inicial.
  • En los organismos pluricelulares hay diferentes tipos de células. Cada tipo celular cumple una función diferente
  • Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos
  • Comparación y contrastación
  • Identificación de patrones espaciales, temporales, de comportamiento, etc.
  • Clasificación
  • Relaciones causales
  • Relaciones partes/todo (genérico/específico)
  • Análisis e interpretación de resultados
  • Modelización por simplificación
  • Naturaleza de los cuerpos teóricos
  • Conocimiento provisorio y permanente
  • Simplificación e idealización
  • Carácter acumulativo del conocimiento científico
  • Eucariota, tejidos, epitelio, tejido conectivo, sangre, glóbulos blancos, corte transversal, corte longitudinal, preparados de microscopía, microscopio, ápice de cebolla, teoría celular, Caenorhabditis elegans, neuronas, enterocito, epitelio intestinal, cartílago,

Clases

  1. ¿Cómo entender un mundo 3D que se estudia en 2D?

    Nos adentramos aquí en el análisis del interior de los objetos en 3D a través de cortes en 2D. Lo hacemos con objetos cotidianos como frutas y verduras cuyas estructuras pueden ser evocativas de células y tejidos a escala mayor. Sin microscopios, nos adentramos en la lógica del estudio de las células.

  2. Organismos y células

    Nos adentramos en la escala microscópica gradualmente y con naturalidad para arribar a una noción de la relación entre célula y tejido, y apreciar cómo la base estructural de los seres vivos es en efecto la célula. Las imágenes se alejan de las convencionales de los libros de texto: además de ser claras, son muy hermosas y posiblemente motiven a tus estudiantes a sostener el interés.

  3. Las células se organizan en tejidos

    Lo aprendido en las clases previas se pone en uso en esta clase en la que exploramos las propiedades de tres tipos de tejidos bien distintos. Los comparamos para entender cómo se refleja la función de un tejido en su arquitectura. Miramos fotos de microscopía de alta calidad y de paso aprendemos sobre el uso de las tinciones en biología. Al finalizar, las y los estudiantes tendrán claro el concept

  4. Las células se organizan en tejidos (continuación)

    Concluimos aquí nuestro visita a algunos tejidos importantes del cuerpo con una exploración del epitelio del intestino delgado, cuyas células (los enterocitos) están estrechamente conectadas y se especializan en el pasaje de sustancias desde la luz intestinal al torrente sanguíneo.

  5.  

Recursos en esta secuencia

Ver Recursos
Estamos hechos de células

Foto de Fayette A. Reynolds M.S. Berkshire Community College Bioscience Image Library.

Por qué esta secuencia
Contenidos de enseñanza
Contenidos conceptuales
  • Todos los organismos están hechos de células y sustancias producidas por células.
  • Teoría celular: Toda célula proviene de otra célula que la precede; las células de los organismos pluricelulares derivan de una célula inicial.
  • En los organismos pluricelulares hay diferentes tipos de células. Cada tipo celular cumple una función diferente
  • Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos
  • Comparación y contrastación
  • Identificación de patrones espaciales, temporales, de comportamiento, etc.
  • Clasificación
  • Relaciones causales
  • Relaciones partes/todo (genérico/específico)
  • Análisis e interpretación de resultados
  • Modelización por simplificación
  • Naturaleza de los cuerpos teóricos
  • Conocimiento provisorio y permanente
  • Simplificación e idealización
  • Carácter acumulativo del conocimiento científico
  • Eucariota, tejidos, epitelio, tejido conectivo, sangre, glóbulos blancos, corte transversal, corte longitudinal, preparados de microscopía, microscopio, ápice de cebolla, teoría celular, Caenorhabditis elegans, neuronas, enterocito, epitelio intestinal, cartílago,
Guía de respuestas y recursos
Bibliografía
Créditos

Acerca de los autores

Paula Cramer

Bióloga e investigadora. Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia. CONICET. CABA, Argentina.

Revisada por

Valoraciones (2):

Valoración:

anarllen

"Voy a llevarla a la práctica!"

Valoración:

paulamariadelmar

"¡Muy didáctica, muchas gracias! Hermosas las imágenes."

Ver todas