

¡La vida es mucho más que animales y plantas! Un recorrido para descubrir algunos de los grupos de seres vivos que son “invisibles a los ojos”. Aunque no los veamos, los microorganismos siempre están.
Foto: David Cook (CC BY-NC 2.0)
En esta clase, clasificamos un grupo de pinzones utilizando tarjetas con imágenes que muestran caracteres morfológicos y datos relacionados con el comportamiento reproductivo de los individuos. También leemos un fragmento de El origen de las especies y reflexionamos sobre las barreras geográficas como elementos de aislamiento reproductivo en el proceso de especiación.
En esta clase, los temas conceptuales giran alrededor de las ideas de adaptación como fenómeno observable y del mecanismo de selección natural como idea teórica que mejor explica estas observaciones. Trabajamos sobre experimentos reales, realizados en las islas Galápagos, en los que se registraron y midieron observaciones en la búsqueda de contrastar estas ideas.
Nos enfocamos en la domesticación de las plantas por parte de los humanos y la presión de selección que esto significó sobre las variedades silvestres. Presentamos las ideas teóricas propuestas por Lamarck y por Darwin y Wallace para explicar estas observaciones primarias y exploramos un experimento real que torció la balanza en favor de una de ellas.
Las sociedades humanas generan presiones de selección, de manera intencionada o involuntaria, que afectan la evolución de muchas especies. En esta clase, trabajamos sobre el fenómeno de la resistencia antimicrobiana (RAM), generada a partir del uso abusivo e indiscriminado de los antibióticos. Abordamos la temática como caso de estudio y para reflexionar acerca de nuestros hábitos de consumo.
Foto: David Cook (CC BY-NC 2.0)