

Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
Nos organizamos en grupos para recortar siluetas de distintas proteínas y proponer un sistema de clasificación basado en sus formas. Conocemos algunas de las funciones de las proteínas e intentamos relacionarlas con las formas que ya observamos. Leemos sobre las propiedades de los aminoácidos y su efecto sobre la estructura proteica.
Leemos una viñeta sobre las superficies complementarias entre moléculas y su rol en la función de las proteínas. Vemos videos sobre fenómenos biológicos que tienen de protagonista a la tubulina. Leemos sobre sus propiedades y funciones, y respondemos las consignas.
Leemos sobre las enzimas y aprendemos sobre la actividad y la historia de la amilasa alfa. Vemos el desarrollo paso a paso de un experimento para medir su actividad. Casi como si hiciéramos el experimento con nuestras propias manos, observamos los resultados y los interpretamos. Incorporamos el concepto de dominio proteico, y lo usamos para analizar la amilasa.
El dosier explora las estructura y función de los anticuerpos, más complejas que las de las clases previas. Incorporamos el concepto de subunidad proteica y de puente (covalente). Las actividades de la clase nos invitan a seguir integrando lo que fuimos aprendiendo en las clases previas a la vez que conocemos los fundamentos de la respuesta inmune humoral y algunas aplicaciones de los anticuerpos.
Recabamos información sobre un personaje sospechoso –la hemoglobina mutante– para resolver el caso de la anemia falciforme. Leemos el dosier sobre la hemoglobina. Las actividades de la clase nos hacen reconocer sus subunidades, su forma y sus dominios. Finalmente, una patología de la sangre que debemos analizar echa luz sobre cómo se integran todos los conceptos aprendidos.