Proteínas: maravillosa variedad de funciones

Paula Cramer
Proteínas: maravillosa variedad de funciones
Por qué esta secuencia
Contenidos de enseñanza
Contenidos conceptuales
  • Funciones de las proteínas
  • Relación entre secuencia, estructura y función de las proteínas
  • Dominios y  subunidades
  • Superficies complementarias
  • Especificidad de las enzimas, de los anticuerpos
  • Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos
  • Comparación y contrastación
  • Identificación de patrones espaciales, temporales, de comportamiento, etc.
  • Clasificación
  • Relaciones causales
  • Relaciones partes/todo (genérico/específico)
  • Formulación de hipótesis y predicciones
  • Análisis e interpretación de resultados
  • Modelización por simplificación
  • Predicción y acomodación de observaciones
  • Identificación de predicciones de modelos y cuerpos teóricos
  • Naturaleza de los cuerpos teóricos
  • Conocimiento provisorio y permanente
  • Comunicación científica y publicaciones
  • Relación de la ciencia con su contexto social, económico y cultural
  • Simplificación e idealización
  • Valores y hábitos científicos
  • Impredecibilidad y accidentes en la investigación
  • Naturaleza acumulativa de la ciencia
  • Coherencia del conocimiento científico
  • Descubrimiento y validación de leyes naturales

Clases

  1. Proteínas: secuencia, forma, función

    Nos organizamos en grupos para recortar siluetas de distintas proteínas y proponer un sistema de clasificación basado en sus formas. Conocemos algunas de las funciones de las proteínas e intentamos relacionarlas con las formas que ya observamos. Leemos sobre las propiedades de los aminoácidos y su efecto sobre la estructura proteica.

  2. Las proteínas interactúan con otras moléculas

    Leemos una viñeta sobre las superficies complementarias entre moléculas y su rol en la función de las proteínas. Vemos videos sobre fenómenos biológicos que tienen de protagonista a la tubulina. Leemos sobre sus propiedades y funciones, y respondemos las consignas.

  3. Dominios: módulos en las proteínas

    Leemos sobre las enzimas y aprendemos sobre la actividad y la historia de la amilasa alfa. Vemos el desarrollo paso a paso de un experimento para medir su actividad. Casi como si hiciéramos el experimento con nuestras propias manos, observamos los resultados y los interpretamos. Incorporamos el concepto de dominio proteico, y lo usamos para analizar la amilasa.

  4. Dominios, subunidades y puentes

    El dosier explora las estructura y función de los anticuerpos, más complejas que las de las clases previas. Incorporamos el concepto de subunidad proteica y de puente (covalente). Las actividades de la clase nos invitan a seguir integrando lo que fuimos aprendiendo en las clases previas a la vez que conocemos los fundamentos de la respuesta inmune humoral y algunas aplicaciones de los anticuerpos.

  5. Detectives de moléculas

    Recabamos información sobre un personaje sospechoso –la hemoglobina mutante– para resolver el caso de la anemia falciforme. Leemos el dosier sobre la hemoglobina. Las actividades de la clase nos hacen reconocer sus subunidades, su forma y sus dominios. Finalmente, una patología de la sangre que debemos analizar echa luz sobre cómo se integran todos los conceptos aprendidos.

  6.  

Recursos en esta secuencia

Ver Recursos
Proteínas: maravillosa variedad de funciones
Por qué esta secuencia
Contenidos de enseñanza
Contenidos conceptuales
  • Funciones de las proteínas
  • Relación entre secuencia, estructura y función de las proteínas
  • Dominios y  subunidades
  • Superficies complementarias
  • Especificidad de las enzimas, de los anticuerpos
  • Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos
  • Comparación y contrastación
  • Identificación de patrones espaciales, temporales, de comportamiento, etc.
  • Clasificación
  • Relaciones causales
  • Relaciones partes/todo (genérico/específico)
  • Formulación de hipótesis y predicciones
  • Análisis e interpretación de resultados
  • Modelización por simplificación
  • Predicción y acomodación de observaciones
  • Identificación de predicciones de modelos y cuerpos teóricos
  • Naturaleza de los cuerpos teóricos
  • Conocimiento provisorio y permanente
  • Comunicación científica y publicaciones
  • Relación de la ciencia con su contexto social, económico y cultural
  • Simplificación e idealización
  • Valores y hábitos científicos
  • Impredecibilidad y accidentes en la investigación
  • Naturaleza acumulativa de la ciencia
  • Coherencia del conocimiento científico
  • Descubrimiento y validación de leyes naturales
Guía de respuestas y recursos
Bibliografía
Créditos

Acerca de los autores

Paula Cramer

Bióloga e investigadora. Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia. CONICET. CABA, Argentina.

Revisada por

Valoraciones (1):

Valoración:

27977488

"Excelente secuencia donde los alumnos van a poder interpretar la función de las proteínas, sus formas, etc. Muchas gracias por compartir"

Ver todas