Tras las huellas del cólera
Joselina Casarini

Lasmane en Shutterstock.
Por qué esta propuesta
En esta clase, proponemos a las y los estudiantes un trabajo de indagación: la oportunidad de que sean ellas y ellos quienes recreen y vivencien los procesos de pensamiento científico por los cuales se arribó al conocimiento de la relación entre el cólera y las aguas contaminadas y, finalmente, a determinar el Vibrio cholerae como el agente causal de esta enfermedad. En otras palabras, podrán vivenciar cómo hacer ciencia a través de su historia.
Recursos de esta propuesta
Acerca de los autores
Joselina Casarini
Especialista en Educación en Ciencias Naturales. Expedición Ciencia. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Secuencias didácticas relacionadas


Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.


Recorremos el universo de las plantas y ponemos la lupa de manera experimental sobre los procesos relacionados con la nutrición, la reproducción y la función de relación en los vegetales.


El comportamiento de los cromosomas en la división celular, la generación de gametas y la fecundación, nos permiten comprender las leyes de Mendel de la herencia. Una verdadera saga científica.


Hacemos clasificaciones de especies y evaluamos un modelo teórico: el árbol de la vida. Para contrastarlo, nos sumergimos en un caso de estudio intrigante: ¿los cetáceos son peces o mamíferos?


Las relaciones entre los seres vivos que cohabitan en un ecosistema pueden influir en mucho más que sus propias poblaciones. Los equilibrios son inestables y dinámicos. ¿Cuáles son las respuestas si se altera un eslabón de la red?


¿Cómo se generó la enorme diversidad de organismos que conocemos? Analizamos una idea central en biología, la evolución de las especies por selección natural, integrando herramientas de pensamiento, observaciones y experimentos reales.


Adentrémonos en el mundo de las mutaciones, el fenómeno detrás del cáncer y de múltiples enfermedades genéticas, pero también en la base de toda la (gigantesca) biodiversidad del planeta.


¿Por qué nos agitamos y nuestro corazón late más fuerte cuando hacemos actividad física? ¿Para qué respiramos? ¿Qué función cumplen los latidos? ¿Por qué a la selección argentina no le resulta sencillo ganar en La Paz? En esta secuencia contestamos estas preguntas a través de recursos fenomenales.


A partir de la observación de análisis de laboratorio, experimentos, fotografías y esquemas, nos adentraremos en el mundo de la composición, formación, regulación y función de la orina.


Te proponemos trabajar el tema de la reproducción a partir de observaciones de múltiples casos y aplicando la lógica científica para analizar las ventajas y las desventajas adaptativas de cada uno.


El cerebro y la médula espinal reciben información de los nervios y gobiernan las respuestas de los músculos y otros órganos. Descubramos, cual detectives de casos y experimentos, cómo lo sabemos.


Te proponemos trabajar el tema de la comunicación entre células explorando sus manifestaciones en la salud humana y a través de recorridos históricos por la lógica de los experimentos clave.


¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Siempre se ordenaron de la misma manera? ¿Cómo se identifica una especie? Resolvemos estas y otras actividades con lápiz y papel, papers, imágenes y videos.


Una de las grandes ideas de la ciencia: nuestro cerebro es una gran red de neuronas comunicándose eléctrica y químicamente. ¿Cómo funciona esto? ¿Cómo llegamos a saberlo?


Te propongo mirar el interior de la célula como lo hicieron los primeros descubridores de las organelas. Exploremos fotos de células reales en busca de estructuras reconocibles e interpretemos experimentos para deducir las funciones de cada una.


¿Cuáles son los componentes de una dieta? ¿Por qué son tan importantes las proteínas? ¿Cómo funciona el sistema digestivo? ¿Para qué comemos y cómo podemos comer mejor?


Reconstruimos la historia de nuestra especie. Investigamos relaciones evolutivas con los grandes simios, realizamos comparaciones con humanos extintos y seguimos los pasos migratorios hacia América.


¿Qué hacen las proteínas? Comprenderemos la relación entre la secuencia, la estructura y la función de estas protagonistas absolutas de todos los procesos biológicos.


En esta secuencia vas a encontrar un montón de recursos variados para ir guiando a tus estudiantes a lo largo de la historia del origen de la vida en la Tierra, la evolución de los primeros seres vivos y la aparición de los distintos tipos celulares.


Un viaje para entender el ADN, desde su descubrimiento y estructura al análisis de secuencias para dilucidar todo tipo de problemas científicos en casos policiales, crímenes de lesa humanidad, identificación de especies y diagnóstico de cáncer o el Covid-19.


Te proponemos trabajar el tema de la reproducción sexual con una mirada evolutiva, explorando las soluciones que la naturaleza ofrece al desafío del encuentro de los gametos.


Veamos cómo la secuencia de ADN, a través del ARN mensajero, determina la secuencia de proteínas y de esa manera el perfil bioquímico de la célula. Exploremos cómo la expresión génica gobierna la diferenciación celular, y visitemos algunos experimentos históricos para pensar científicamente.


Muchas acciones de nuestro cuerpo no dependen de nuestra voluntad. El sistema nervioso autónomo gobierna estas respuestas y su fascinante regulación es clave para nuestra supervivencia.


¿Por qué algunas regiones del planeta son parecidas entre sí? ¿Cómo influye el clima en la biodiversidad? Abordamos el planeta como un sistema y analizamos las perturbaciones en los ambientes.


Te invito a que te sumerjas con tus estudiantes en la escala microscópica. Estudiando cortes e imágenes de microscopio entendemos cómo diferentes tipos de células se conectan para formar tejidos y organismos completos.


Te invitamos a investigar los mecanismos de la herencia en el maíz que permitieron generar variedades con mejores características para su producción y la explosión de su rendimiento agrícola en el siglo pasado. ¡Vamos a convertirnos en genetistas mejoradores de cultivos!


Vamos a aprender cómo nuestro cuerpo nos protege contra infecciones gracias al sistema inmune y sus múltiples componentes, que se coordinan perfectamente para combatir a los patógenos y generar una memoria inmunológica.


Veamos cómo el cuerpo responde a condiciones externas e internas para regular su metabolismo, su desarrollo y su medio interno, y cómo las hormonas afectan diversos órganos para lograrlo.


¡La vida es mucho más que animales y plantas! Un recorrido para descubrir algunos de los grupos de seres vivos que son “invisibles a los ojos”. Aunque no los veamos, los microorganismos siempre están.
Propuestas cortas relacionadas


Usamos la historia de la ciencia como recurso educativo. Intercalamos fragmentos de una pieza histórica con consignas y preguntas. Indagamos sobre cómo la teoría de la generación espontánea fue cuestionada, puesta a prueba y refutada.
Cómo citar esta propuesta
Bibliografía
-
Bentivoglio, M., y Pacini, P. (1995). Filippo Pacini: a determined observer. Brain Research Bulletin, 38(2), 161-165.
-
Expedición Ciencia. (2014). Guía de ejercicios para el diseño experimental [Archivo PDF].
-
Howard-Jones, N. (1984). Robert Koch and the cholera vibrio: a centenary. British Medical Journal, 288(6414), 379-381.
-
Johnson, S. (2008). The ghost map: a street, an epidemic and the hidden power of urban networks. Penguin.