

Exploramos el rozamiento, la resistencia del aire y por qué las cosas no se hunden en el piso al estudiar cómo se combinan varias fuerzas al actuar sobre un solo objeto.
CC Klaus Stiefel
Nos introducimos en la gran diversidad de estrategias reproductivas en la naturaleza a partir de la lectura de textos breves de divulgación sobre la reproducción de diferentes organismos. Hacia el final de la clase, definimos las principales diferencias entre la reproducción sexual y la asexual.
Evaluamos casos históricos sobre la producción de especies vegetales y analizamos los episodios con base en los métodos de propagación empleados en cada situación.
Analizamos desventajas de la reproducción sexual en comparación con la multiplicación asexual: el doble costo del sexo en la generación de descendientes y curvas de supervivencia en las primeras etapas del desarrollo. Avanzamos en el análisis de la paradoja del sexo.
Buscamos responder el “misterio” de la reproducción sexual, sobre el que aportamos diferentes ópticas a lo largo de la secuencia. Evaluamos hipótesis que buscan resolver la paradoja del sexo y analizamos experimentos que dan evidencias de algunas ventajas de la reproducción sexual.
CC Klaus Stiefel
Bióloga especializada en Comunicación científica. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Biólogo, docente, divulgador. Expedición Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Laboratorio de Fisiología de Insectos. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires. Especialización en Educación en Ciencias. Escuela de Educación & Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés. Equipo Organizador. Asociación Civil Expedición Ciencia
Exploramos el rozamiento, la resistencia del aire y por qué las cosas no se hunden en el piso al estudiar cómo se combinan varias fuerzas al actuar sobre un solo objeto.
Te propongo una introducción a las reacciones químicas poniendo el foco en un proceso cotidiano y fascinante: la combustión. A través de experiencias simples y del análisis de experimentos históricos llegaremos a las mismas conclusiones que aquellos que sentaron las bases de la química.
Hacemos clasificaciones de especies y evaluamos un modelo teórico: el árbol de la vida. Para contrastarlo, nos sumergimos en un caso de estudio intrigante: ¿los cetáceos son peces o mamíferos?
Analicemos movimientos de objetos reales y versiones idealizadas para desarrollar ideas, herramientas matemáticas y gráficas potentes para estudiar el movimiento y el cambio en general.
Te proponemos trabajar el tema de la comunicación entre células explorando sus manifestaciones en la salud humana y a través de recorridos históricos por la lógica de los experimentos clave.
Proponemos investigar el fenómeno del calor, con experiencias simples y análisis de tablas y gráficos, para comprender los efectos de la contaminación térmica.
¡La clase entra en calor! Te contamos cómo hicimos para trabajar uno de los conceptos centrales de la física con la realización de experiencias simples y el análisis de tablas y gráficos.
¿Cuál es exactamente la relación entre la electricidad y el magnetismo? Exploremos los fenómenos, experimentos e invenciones que nos hablan de un vínculo profundo y sorprendente.
La física nos sirve para entender el mundo a nuestro alrededor, en este caso, la electricidad de nuestros celulares y hogares. Usemos gráficos y tablas de datos para sacarle provecho a nuestros dispositivos.
Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
A partir de la observación de análisis de laboratorio, experimentos, fotografías y esquemas, nos adentraremos en el mundo de la composición, formación, regulación y función de la orina.
¿Cuáles son los componentes de una dieta? ¿Por qué son tan importantes las proteínas? ¿Cómo funciona el sistema digestivo? ¿Para qué comemos y cómo podemos comer mejor?
¿Cómo se generó la enorme diversidad de organismos que conocemos? Analizamos una idea central en biología, la evolución de las especies por selección natural, integrando herramientas de pensamiento, observaciones y experimentos reales.
¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Siempre se ordenaron de la misma manera? ¿Cómo se identifica una especie? Resolvemos estas y otras actividades con lápiz y papel, papers, imágenes y videos.
Exploramos los conceptos de aceleración y velocidad instantánea, el fenómeno de caída libre y las astucias de Galileo. Un recorrido altamente conceptual por un tema central.
La disolución no es infinita, las soluciones se saturan. Esta propiedad es reveladora y sumamente útil para separar mezclas y entender una multitud de fenómenos industriales, de salud y ambientales.
El comportamiento de los cromosomas en la división celular, la generación de gametas y la fecundación, nos permiten comprender las leyes de Mendel de la herencia. Una verdadera saga científica.
Las relaciones entre los seres vivos que cohabitan en un ecosistema pueden influir en mucho más que sus propias poblaciones. Los equilibrios son inestables y dinámicos. ¿Cuáles son las respuestas si se altera un eslabón de la red?
Te propongo mirar el interior de la célula como lo hicieron los primeros descubridores de las organelas. Exploremos fotos de células reales en busca de estructuras reconocibles e interpretemos experimentos para deducir las funciones de cada una.
Recorremos el universo de las plantas y ponemos la lupa de manera experimental sobre los procesos relacionados con la nutrición, la reproducción y la función de relación en los vegetales.
¿Por qué algunas regiones del planeta son parecidas entre sí? ¿Cómo influye el clima en la biodiversidad? Abordamos el planeta como un sistema y analizamos las perturbaciones en los ambientes.
¿Cómo podemos hacer para identificar una sustancia desconocida? ¿Qué distingue una sustancia de otra? Con experimentos y ejemplos, entramos en una discusión a la vez práctica y filosófica.
Muchas acciones de nuestro cuerpo no dependen de nuestra voluntad. El sistema nervioso autónomo gobierna estas respuestas y su fascinante regulación es clave para nuestra supervivencia.
¿Por qué nos agitamos y nuestro corazón late más fuerte cuando hacemos actividad física? ¿Para qué respiramos? ¿Qué función cumplen los latidos? ¿Por qué a la selección argentina no le resulta sencillo ganar en La Paz? En esta secuencia contestamos estas preguntas a través de recursos fenomenales.
Exploramos soluciones de sólidos, líquidos y gases en agua para descubrir que sus propiedades varían en un espectro que depende de las proporciones de las diferentes sustancias en ellas.
La química se erige sobre la idea de elementos y sus combinaciones. Acompáñennos a desarrollar esta idea clave a partir de observaciones y razonamientos sencillos pero profundos.
El cerebro y la médula espinal reciben información de los nervios y gobiernan las respuestas de los músculos y otros órganos. Descubramos, cual detectives de casos y experimentos, cómo lo sabemos.
Un concepto de máxima importancia y, a la vez, escurridizo: abordamos la idea de “energía” desde los fenómenos de transformación y conservación y evitando las definiciones superficiales.
Simple, profundo y, muchas veces, difícil y contraintuitivo, el concepto de fuerza es uno de los más fértiles y formidables de la ciencia. Hacemos experimentos para arribar a la segunda ley de Newton.
El análisis de colisiones bien elegidas nos permiten descubrir por nosotros mismos una de las leyes más fundamentales de la naturaleza: la de la conservación de la cantidad de movimiento.
Un viaje para entender el ADN, desde su descubrimiento y estructura al análisis de secuencias para dilucidar todo tipo de problemas científicos en casos policiales, crímenes de lesa humanidad, identificación de especies y diagnóstico de cáncer o el Covid-19.
Imaginemos un mundo sin rozamiento y sin atracciones. Sigamos a Galileo mientras se aleja de las ideas de Aristóteles y de las explicaciones triviales para adentrarse en el mundo de la idealización científica.
Exploremos con sencillez y rigor y algunas experiencias las características macroscópicas de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Ahondemos en un modelo simple de partículas Así, nos adentramos en los fenómenos macroscópicos y las ideas microscópicas que los explican.
Experimentos sencillísimos de atracción y repulsión con materiales muy comunes nos acercan paso a paso a una de las ideas más fundamentales de la física: la carga eléctrica y la naturaleza fundamentalmente eléctrica de toda la materia.
¡Las ondas nos rodean! Con experimentos sencillos, vamos a adentrarnos en los fenómenos ondulatorios para entender a fondo los fundamentos de este tipo de movimiento, encontrar nuevas formas de saltar la soga, y hacer sonar una guitarra sin siquiera tocarla.
Veamos cómo el cuerpo responde a condiciones externas e internas para regular su metabolismo, su desarrollo y su medio interno, y cómo las hormonas afectan diversos órganos para lograrlo.
Con materiales fáciles de conseguir y experimentos muy sencillos para hacer en cualquier aula, esta secuencia nos invita a explorar las ideas básicas de circuitos simples: corriente, resistencia y voltaje, de manera muy conceptual y sin fórmulas ni cálculos.
Abordamos los cambios de estado tanto desde el punto de vista fenomenológico, haciendo experiencias y mediciones, como desde el modelo de partículas. Afianzamos así un pensamiento químico a la vez que manejamos herramientas matemáticas para analizar resultados experimentales.
¡La vida es mucho más que animales y plantas! Un recorrido para descubrir algunos de los grupos de seres vivos que son “invisibles a los ojos”. Aunque no los veamos, los microorganismos siempre están.
¿Cómo podemos saber si algo es una sustancia pura o una mezcla de sustancias? ¿Cómo se analiza de qué está hecho algo? Exploremos las primeras ideas que surgen en el viaje analítico al que nos invita la química.
De la mano de Dalton, Gay-Lussac y Avogadro exploramos el nacimiento de la teoría atómica, la idea de molécula y peso atómico relativo. Exploramos además cómo se forja y valida una teoría científica.
Adentrémonos en el mundo de las mutaciones, el fenómeno detrás del cáncer y de múltiples enfermedades genéticas, pero también en la base de toda la (gigantesca) biodiversidad del planeta.
En esta secuencia vas a encontrar un montón de recursos variados para ir guiando a tus estudiantes a lo largo de la historia del origen de la vida en la Tierra, la evolución de los primeros seres vivos y la aparición de los distintos tipos celulares.
Veamos cómo la secuencia de ADN, a través del ARN mensajero, determina la secuencia de proteínas y de esa manera el perfil bioquímico de la célula. Exploremos cómo la expresión génica gobierna la diferenciación celular, y visitemos algunos experimentos históricos para pensar científicamente.
Una de las grandes ideas de la ciencia: nuestro cerebro es una gran red de neuronas comunicándose eléctrica y químicamente. ¿Cómo funciona esto? ¿Cómo llegamos a saberlo?
Te invitamos a investigar los mecanismos de la herencia en el maíz que permitieron generar variedades con mejores características para su producción y la explosión de su rendimiento agrícola en el siglo pasado. ¡Vamos a convertirnos en genetistas mejoradores de cultivos!
Vamos a aprender cómo nuestro cuerpo nos protege contra infecciones gracias al sistema inmune y sus múltiples componentes, que se coordinan perfectamente para combatir a los patógenos y generar una memoria inmunológica.
¿Qué hacen las proteínas? Comprenderemos la relación entre la secuencia, la estructura y la función de estas protagonistas absolutas de todos los procesos biológicos.
Te invito a que te sumerjas con tus estudiantes en la escala microscópica. Estudiando cortes e imágenes de microscopio entendemos cómo diferentes tipos de células se conectan para formar tejidos y organismos completos.
Te proponemos trabajar el tema de la reproducción sexual con una mirada evolutiva, explorando las soluciones que la naturaleza ofrece al desafío del encuentro de los gametos.
Seguimos el curso de las investigaciones científicas que llevaron a comprender el cólera desde su epidemiología hasta la identificación del organismo que la causa.
Esta secuencia es una propuesta para indagar sobre la función de reproducción y la asombrosa diversidad de formas de multiplicarse que presentan los seres vivos. En este camino, los invitamos a abordar el tema desde una perspectiva evolutiva y explorar en qué situaciones resulta más favorable cada tipo de reproducción, aun a expensas de un alto costo para los organismos. A lo largo de cuatro clases, analizaremos estrategias reproductivas de diversas especies de todos los grupos de seres vivos, caracterizaremos las formas de reproducción sexual y asexual y evaluaremos la importancia de la variabilidad tanto en las poblaciones de una misma especie como entre especies diferentes. Esperamos así partir de casos puntuales para establecer generalidades y revelar juntos el andamiaje evolutivo que subyace a los maravillosos e intrincados mecanismos de la naturaleza.
learningEvidencePdf/oGUqzFWy0RltdbHVjZMe8aifWjYrTkCH5dlZI6yw.pdf
Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., y Flores, G. (2000). Biología (6.ª ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Otto, S. P. (2008). Sexual reproduction and the evolution of sex. Nature Education, 1(1):182.
Bell, G. (2019). The masterpiece of nature: the evolution and genetics of sexuality (Routledge revivals). Londres: Routledge.
Gibson, A. K., Delph, L. F., y Lively, C. M. (2017). The two-fold cost of sex: experimental evidence from a natural system. Evolution Letters, 1(1), 6-15.
Goddard, M. R., Godfray, H. C. J., y Burt, A. (2005). Sex increases the efficacy of natural selection in experimental yeast populations. Nature, 434(7033), 636-640.
Weismann, A., Thomson, J. R., y Thomson, M. U. (1904). The evolution theory (Vol. 2). Londres: Edward Arnold.
Lively, C. M. (1987). Evidence from a New Zealand snail for the maintenance of sex by parasitism. Nature, 328(6130), 519-521.