

¿Qué ventajas tienen las aletas para nadar, las patas para caminar y las alas para volar? Te cuento cómo investigamos el desplazamiento de los animales en una secuencia llena de juegos y experiencias para poner ideas en movimiento.
¿Qué ventajas tienen las aletas para nadar, las patas para caminar y las alas para volar? Te cuento cómo investigamos el desplazamiento de los animales en una secuencia llena de juegos y experiencias para poner ideas en movimiento.
Te invito a que te sumerjas con tus estudiantes en la escala microscópica. Estudiando cortes e imágenes de microscopio entendemos cómo diferentes tipos de células se conectan para formar tejidos y organismos completos.
Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.
Te propongo una introducción a las reacciones químicas poniendo el foco en un proceso cotidiano y fascinante: la combustión. A través de experiencias simples y del análisis de experimentos históricos llegaremos a las mismas conclusiones que aquellos que sentaron las bases de la química.
Te cuento cómo transformamos el patio de la escuela en una estación meteorológica y el aula en un laboratorio de estudio del tiempo. Prepará el termómetro, tachitos para armar un “lluviómetro” y molinetes de papel para medir el viento. ¡Vamos a investigar el tiempo en el barrio de la escuela!
Te invitamos a analizar los datos del tiempo para describir el clima de la zona donde vivís. También, a investigar por qué existen regiones del planeta con diferentes temperaturas y a estudiar si el clima global está cambiando.
Proponemos investigar el fenómeno del calor, con experiencias simples y análisis de tablas y gráficos, para comprender los efectos de la contaminación térmica.
¿Qué necesitamos para ver? ¿De dónde viene la luz? ¿Cómo se mueve? En esta secuencia, niños y niñas exploran el comportamiento de la luz con materiales cotidianos y realizan observaciones que les permiten clasificar las fuentes de luz.
¿Podemos ver el sonido? ¿Cómo llega hasta nuestros oídos? ¿Por qué en el espacio no hay? Mediante la exploración y la experimentación te muestro cómo hallar las respuestas a estas preguntas.
Experimentos sencillísimos de atracción y repulsión con materiales muy comunes nos acercan paso a paso a una de las ideas más fundamentales de la física: la carga eléctrica y la naturaleza fundamentalmente eléctrica de toda la materia.
¡La clase entra en calor! Te contamos cómo hicimos para trabajar uno de los conceptos centrales de la física con la realización de experiencias simples y el análisis de tablas y gráficos.
La física nos sirve para entender el mundo a nuestro alrededor, en este caso, la electricidad de nuestros celulares y hogares. Usemos gráficos y tablas de datos para sacarle provecho a nuestros dispositivos.
Mediante la observación, la clasificación y las destrezas del pensamiento, tus estudiantes aprenden sobre las adaptaciones de los animales y las plantas que habitan en los humedales y la necesidad de preservarlos.
Te proponemos trabajar el tema de la comunicación entre células explorando sus manifestaciones en la salud humana y a través de recorridos históricos por la lógica de los experimentos clave.
En un viaje de ida y vuelta entre observaciones e ideas, vamos a investigar las características del aire. ¿Nada por aquí, nada por allá? ¡No! ¡Aire en todas partes!
¿De qué están hechas las cosas que nos rodean? En esta secuencia te cuento cómo desarrollar ideas vinculadas con los materiales y sus propiedades. Con objetos cotidianos y accesibles podés hacer que tus estudiantes observen, exploren y experimenten para caracterizar sólidos y líquidos.
Te invitamos a investigar los mecanismos de la herencia en el maíz que permitieron generar variedades con mejores características para su producción y la explosión de su rendimiento agrícola en el siglo pasado. ¡Vamos a convertirnos en genetistas mejoradores de cultivos!
“Tengo calor”, “tiene temperatura”... ¿De dónde vienen estas frases? Te propongo hacer distintas mediciones para analizar esas ideas y construir las nociones de calor, temperatura y equilibrio térmico.
Las relaciones entre los seres vivos que cohabitan en un ecosistema pueden influir en mucho más que sus propias poblaciones. Los equilibrios son inestables y dinámicos. ¿Cuáles son las respuestas si se altera un eslabón de la red?
Lupas, semillas y pequeñas plantas convierten el aula en un lugar donde niños y niñas observan y se preguntan: ¿dónde se encuentran las semillas?, ¿cómo se diferencian las semillas?, ¿qué tienen en su interior? ¿cómo viajan?
Te propongo mirar el interior de la célula como lo hicieron los primeros descubridores de las organelas. Exploremos fotos de células reales en busca de estructuras reconocibles e interpretemos experimentos para deducir las funciones de cada una.
Imaginemos un mundo sin rozamiento y sin atracciones. Sigamos a Galileo mientras se aleja de las ideas de Aristóteles y de las explicaciones triviales para adentrarse en el mundo de la idealización científica.
En esta secuencia vas a encontrar un montón de recursos variados para ir guiando a tus estudiantes a lo largo de la historia del origen de la vida en la Tierra, la evolución de los primeros seres vivos y la aparición de los distintos tipos celulares.
Un viaje para entender el ADN, desde su descubrimiento y estructura al análisis de secuencias para dilucidar todo tipo de problemas científicos en casos policiales, crímenes de lesa humanidad, identificación de especies y diagnóstico de cáncer o el Covid-19.