

¿Cómo se originan los seres vivos? ¿De dónde vienen? ¿Qué condiciones tienen que darse para que surjan? Te cuento cómo podemos responder estas preguntas a través del análisis de distintas imágenes, relatos y videos.
¿Cómo se originan los seres vivos? ¿De dónde vienen? ¿Qué condiciones tienen que darse para que surjan? Te cuento cómo podemos responder estas preguntas a través del análisis de distintas imágenes, relatos y videos.
Analicemos movimientos de objetos reales y versiones idealizadas para desarrollar ideas, herramientas matemáticas y gráficas potentes para estudiar el movimiento y el cambio en general.
Les proponemos enseñar cómo son los seres vivos analizando los resultados de una experiencia e imágenes de los habitantes de nuestro planeta.
Te contamos cómo podemos viajar sin movernos del aula, para así identificar y describir elementos del paisaje –con sus cambios a lo largo del año–, clasificarlos y hacer modelos para representar el entorno cercano.
¿Cómo cambian nuestro cuerpo, nuestros gustos y nuestras emociones a lo largo del tiempo? Mediante actividades de observación, comparación y análisis buscamos comprender cómo crecemos y nos desarrollamos durante toda su vida.
Exploramos el rozamiento, la resistencia del aire y por qué las cosas no se hunden en el piso al estudiar cómo se combinan varias fuerzas al actuar sobre un solo objeto.
Trabajamos sobre estructuras anatómicas de los animales para identificar similitudes y diferencias entre distintos grupos. Observamos, comparamos y clasificamos animales ¡y nos convertimos en naturalistas por un día!
Imaginemos un mundo sin rozamiento y sin atracciones. Sigamos a Galileo mientras se aleja de las ideas de Aristóteles y de las explicaciones triviales para adentrarse en el mundo de la idealización científica.
Mediante experimentos, tus estudiantes observan y exploran transformaciones en las que un material se convierte en otro —como la oxidación y la corrosión— para explicar fenómenos cotidianos.
¿Cómo encender una lamparita? ¿Qué materiales conducen la electricidad? Compartimos una secuencia sobre los materiales y la electricidad para explorar y experimentar el fenómeno de la conductividad.
Mientras mezclamos componentes e intentamos separarlos, te cuento cómo construimos ideas acerca de los distintos tipos de mezclas y de los diversos métodos de separación y fraccionamiento.
Te propongo analizar fenómenos cotidianos y ver los efectos que provoca en los materiales el cambio de temperatura. Observamos, exploramos y realizamos experiencias mientras construimos nuevas ideas.
Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
Muchas preguntas, variadas experiencias y un poco de juego y arte forman parte de esta secuencia desarrollada para que los niños y las niñas exploren algunas propiedades de los líquidos como la viscosidad y la capilaridad.
En esta secuencia vamos a observar objetos e imágenes para comparar, clasificar y relacionar las propiedades de cerámicos, plásticos y metales con su uso haciendo foco en la importancia del reciclaje.
La física nos sirve para entender el mundo a nuestro alrededor, en este caso, la electricidad de nuestros celulares y hogares. Usemos gráficos y tablas de datos para sacarle provecho a nuestros dispositivos.
La comunidad científica clasifica los seres vivos en grupos. ¿Qué tienen en común un bicho bolita y un elefante? Te invitamos a clasificar los seres vivos para navegar por el mundo de la biodiversidad.
Mediante la observación, la clasificación y las destrezas del pensamiento, tus estudiantes aprenden sobre las adaptaciones de los animales y las plantas que habitan en los humedales y la necesidad de preservarlos.
La disolución no es infinita, las soluciones se saturan. Esta propiedad es reveladora y sumamente útil para separar mezclas y entender una multitud de fenómenos industriales, de salud y ambientales.
A partir de la observación de los cambios que se producen en las semillas al germinar y de la experimentación para investigar sobre sus óptimas condiciones de desarrollo creamos un verdadero jardín de bolsillo.
Lupas, semillas y pequeñas plantas convierten el aula en un lugar donde niños y niñas observan y se preguntan: ¿dónde se encuentran las semillas?, ¿cómo se diferencian las semillas?, ¿qué tienen en su interior? ¿cómo viajan?
¿Cómo se relacionan las poblaciones en los ecosistemas? ¿Cómo impactan las actividades humanas? Abordamos los ecosistemas de manera integral a partir de modos de conocer propios de la ciencia.
Recorremos el universo de las plantas y ponemos la lupa de manera experimental sobre los procesos relacionados con la nutrición, la reproducción y la función de relación en los vegetales.
El comportamiento de los cromosomas en la división celular, la generación de gametas y la fecundación, nos permiten comprender las leyes de Mendel de la herencia. Una verdadera saga científica.