Sistemas de nutrición: investigar el cuerpo humano

Mariana Luzuriaga, Melina Furman, Inés Taylor
Sistemas de nutrición: investigar el cuerpo humano
Por qué esta secuencia
Contenidos de enseñanza
Contenidos conceptuales
  • Nutrición celular
  • Anatomía y fisiología de los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio
  • Funcionamiento integrado de los órganos del cuerpo humano en la nutrición celular
  • Formulación de preguntas investigables
  • Diseño experimental
  • Medición y estimación
  • Análisis e interpretación de resultados
  • Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos
  • Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
  • Valores y hábitos científicos
  • Naturaleza acumulativa de la ciencia

Clases

  1. ¿Nuestros cuerpos son todos iguales?

    Observamos y medimos rasgos de nuestros cuerpos, como la altura, la frecuencia cardíaca y el tamaño de pies y manos. En grupos, los y las estudiantes sistematizan, comparan y analizan estos datos para responder preguntas investigables. En conjunto, discutimos algunas diferencias y similitudes de nuestras características físicas.

  2. “Para comerte mejor”

    Más allá de algunas diferencias en nuestras características físicas, todos y todas tenemos un rasgo esencial en común: necesitamos oxígeno y nutrientes para obtener energía, lo que conocemos como nutrición celular. Comenzamos a indagar cómo obtenemos los nutrientes necesarios a través de la digestión observando las características de la boca (órgano por donde se inicia dicho proceso).

  3. ¿Qué recorrido hacen los alimentos?

    Nos remontamos al comienzo del siglo XIX para analizar cómo se indagó históricamente sobre el funcionamiento del sistema digestivo y aprendemos qué se conoce en la actualidad sobre los órganos que lo conforman y sus funciones en relación con la nutrición celular.

  4. Un sistema de transporte fenomenal

    Conocemos la estructura y el funcionamiento del sistema circulatorio para comprender cómo viajan los nutrientes a las distintas partes del cuerpo. Replicamos y analizamos algunos de los experimentos que realizó William Harvey, médico pionero en investigar la circulación sanguínea. Ponemos en juego nuestros saberes observando una disección de corazón de vaca.

  5. ¿Nuestros corazones laten siempre igual?

    Diseñamos y llevamos adelante una experiencia para investigar cómo cambia la frecuencia cardíaca al hacer actividad física. ¿Dependerá esto, además, del tipo de ejercicio que realicemos? ¡Lo averiguaremos! Concluimos interpretando nuestros resultados a la luz de lo que aprendimos sobre el sistema circulatorio y su funcionamiento integrado con otros sistemas del cuerpo.

  6. ¿Por qué nos agitamos al correr?

    Hasta el siglo XVII se creía que la respiración servía para liberar el “friligimous” creado por el “fuego innato del corazón”. En esta clase, analizamos las investigaciones que desterraron estas teorías, brindamos las primeras evidencias sobre el funcionamiento del sistema respiratorio y avanzamos en algunas precisiones sobre lo que se conoce en la actualidad sobre su anatomía y su fisiología.

  7. ¿Quién tiene mayor capacidad pulmonar?

    ¿Cuánto aire podemos guardar en nuestros pulmones? Haciendo una experiencia sencilla, invitamos a los y las estudiantes a calcular su capacidad pulmonar y a analizar los datos para responder una pregunta investigable de su interés.

  8. ¿Por qué fumar es nocivo para la salud?

    Partimos del análisis de una noticia periodística que describe la polémica que despertó ver a un ídolo del fútbol fumando y cuáles son los efectos del cigarrillo en nuestros cuerpos. Teniendo en cuenta esta información y lo que aprendimos a lo largo de la secuencia, elaboramos argumentos para comunicar por qué fumar es nocivo para la salud.

  9. ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?

    Llegando al final de la secuencia, es momento de repasar lo aprendido sobre los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio. Hacemos especial hincapié en cómo se relacionan entre sí y trabajan articuladamente en la nutrición celular y, por ende, en las funciones vitales de nuestros cuerpos.

  10.  

Recursos en esta secuencia

Ver Recursos
Sistemas de nutrición: investigar el cuerpo humano
Por qué esta secuencia
Contenidos de enseñanza
Contenidos conceptuales
  • Nutrición celular
  • Anatomía y fisiología de los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio
  • Funcionamiento integrado de los órganos del cuerpo humano en la nutrición celular
  • Formulación de preguntas investigables
  • Diseño experimental
  • Medición y estimación
  • Análisis e interpretación de resultados
  • Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos
  • Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
  • Valores y hábitos científicos
  • Naturaleza acumulativa de la ciencia
Guía de respuestas y recursos
Bibliografía
Créditos

Acerca de los autores

Mariana Luzuriaga

Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Universidad de San Andrés. Victoria, Buenos Aires, Argentina.

Melina Furman

Ph.D en Educación en Ciencias. Profesora investigadora en UdeSA e investigadora del CONICET. Buenos Aires, Argentina.

Inés Taylor

Especialista en Evaluación y Aprendizaje, Teach First. Londres, Reino Unido.

Revisada por

Valoraciones (2):

Valoración:

Laura84

"Genial"

Valoración:

Fabiola

"Maravillosa secuencia didáctica. Gracias!"

Ver todas