

Trabajamos sobre estructuras anatómicas de los animales para identificar similitudes y diferencias entre distintos grupos. Observamos, comparamos y clasificamos animales ¡y nos convertimos en naturalistas por un día!
Trabajamos sobre estructuras anatómicas de los animales para identificar similitudes y diferencias entre distintos grupos. Observamos, comparamos y clasificamos animales ¡y nos convertimos en naturalistas por un día!
¿Cómo es el interior del cuerpo humano? ¿Qué ocurre en el cuerpo al hacer ejercicio? ¿Qué pasa con el alimento y el aire que ingresan en él? Exploramos las funciones de los principales órganos del cuerpo humano y cómo se relacionan entre sí.
En esta secuencia analizamos los huesos, las articulaciones y los músculos como partes del sistema locomotor en el cuerpo humano, identificamos sus funciones y conocemos cómo se complementan y relacionan para su funcionamiento.
¿Cómo se originan los seres vivos? ¿De dónde vienen? ¿Qué condiciones tienen que darse para que surjan? Te cuento cómo podemos responder estas preguntas a través del análisis de distintas imágenes, relatos y videos.
¿Cómo es que, a partir de los hallazgos de restos fósiles, podemos reconstruir un animal extinto? Exploramos las distintas estructuras de sostén de los animales y sus funciones.
¿Qué ventajas tienen las aletas para nadar, las patas para caminar y las alas para volar? Te cuento cómo investigamos el desplazamiento de los animales en una secuencia llena de juegos y experiencias para poner ideas en movimiento.
Mediante la observación, la clasificación y las destrezas del pensamiento, tus estudiantes aprenden sobre las adaptaciones de los animales y las plantas que habitan en los humedales y la necesidad de preservarlos.
Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.
Con viñetas históricas analizamos los experimentos que realizó Robert Koch para descubrir que ciertas enfermedades son producidas por algunos microorganismos (bacilos).
¿Qué cambios ocurren durante la pubertad? ¿Qué es la sexualidad? En esta secuencia, nos aproximamos a la construcción de conceptos complejos que enlazan aspectos biológicos, emocionales y sociales.
¿Cómo se relacionan las poblaciones en los ecosistemas? ¿Cómo impactan las actividades humanas? Abordamos los ecosistemas de manera integral a partir de modos de conocer propios de la ciencia.
Invitamos a los y las estudiantes a identificar e incorporar hábitos saludables. Para ello, diseñarán y realizarán un experimento, elaborarán tutoriales y construirán la idea de que “más vale prevenir que curar”.
Les proponemos enseñar cómo son los seres vivos analizando los resultados de una experiencia e imágenes de los habitantes de nuestro planeta.
Lupas, semillas y pequeñas plantas convierten el aula en un lugar donde niños y niñas observan y se preguntan: ¿dónde se encuentran las semillas?, ¿cómo se diferencian las semillas?, ¿qué tienen en su interior? ¿cómo viajan?
¿Cuáles son las partes de las plantas? ¿Cómo se desarrollan en el tiempo? ¿Cómo influye el ambiente? Proponemos un viaje al mundo de las plantas para encontrar las respuestas a nuestros interrogantes.
Observamos fenómenos, experimentamos y analizamos episodios de historia de las ciencias para conocer cómo funcionan articuladamente los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
En nuestro cuerpo ocurren incontables cambios todo el tiempo. ¿Cómo se regulan? En esta secuencia, nos ocupamos del papel de las hormonas en relación con el crecimiento. ¿Y Messi? ¡Entrá y descubrilo!
¿De qué están hechos los alimentos?, ¿y los seres vivos? ¿Qué tienen en común los alimentos que comemos y toda la vida de nuestro planeta? Te invitamos a investigar alimentos junto con tus estudiantes para descubrir los biomateriales que los componen.
¿Cómo cambian nuestro cuerpo, nuestros gustos y nuestras emociones a lo largo del tiempo? Mediante actividades de observación, comparación y análisis buscamos comprender cómo crecemos y nos desarrollamos durante toda su vida.
La comunidad científica clasifica los seres vivos en grupos. ¿Qué tienen en común un bicho bolita y un elefante? Te invitamos a clasificar los seres vivos para navegar por el mundo de la biodiversidad.
A partir de la observación de los cambios que se producen en las semillas al germinar y de la experimentación para investigar sobre sus óptimas condiciones de desarrollo creamos un verdadero jardín de bolsillo.
Por medio de actividades de observación, clasificación y experimentación, los y las estudiantes conocen las características de los distintos ambientes y cómo los seres vivos se adaptan a ellos.
Te cuento cómo pusimos “boca abajo” la clase tradicional de alimentación animal. Analizamos estructuras bucales como herramientas para procesar alimento y vinculamos sus formas con distintas dietas.