

¿Cómo se generan el día y la noche y cuánto duran? ¿Qué podemos ver en el cielo? En esta secuencia, los y las estudiantes contestan estas preguntas observando, midiendo y analizando modelos sencillos.
¿Cómo se generan el día y la noche y cuánto duran? ¿Qué podemos ver en el cielo? En esta secuencia, los y las estudiantes contestan estas preguntas observando, midiendo y analizando modelos sencillos.
La Luna cambia de aspecto durante el mes y las estaciones se repiten todos los años. ¿Cómo ocurren estos cambios? Te cuento cómo contestar esta pregunta a partir de observaciones y modelos sencillos.
¿Cómo se originan los seres vivos? ¿De dónde vienen? ¿Qué condiciones tienen que darse para que surjan? Te cuento cómo podemos responder estas preguntas a través del análisis de distintas imágenes, relatos y videos.
¿Cómo es que, a partir de los hallazgos de restos fósiles, podemos reconstruir un animal extinto? Exploramos las distintas estructuras de sostén de los animales y sus funciones.
En esta secuencia vamos a observar objetos e imágenes para comparar, clasificar y relacionar las propiedades de cerámicos, plásticos y metales con su uso haciendo foco en la importancia del reciclaje.
A partir de la realización de experiencias y el análisis de fenómenos cotidianos, te propongo que construyas junto con tus estudiantes la idea de “transformación química”.
Analizamos fenómenos de interacción magnética mediante exploraciones sistemáticas para entender cómo funcionan los imanes y, así, pensar en aplicaciones prácticas del magnetismo.
Mientras mezclamos componentes e intentamos separarlos, te cuento cómo construimos ideas acerca de los distintos tipos de mezclas y de los diversos métodos de separación y fraccionamiento.
Te invitamos a analizar los datos del tiempo para describir el clima de la zona donde vivís. También, a investigar por qué existen regiones del planeta con diferentes temperaturas y a estudiar si el clima global está cambiando.
“Tengo calor”, “tiene temperatura”... ¿De dónde vienen estas frases? Te propongo hacer distintas mediciones para analizar esas ideas y construir las nociones de calor, temperatura y equilibrio térmico.
Mediante la observación, la clasificación y las destrezas del pensamiento, tus estudiantes aprenden sobre las adaptaciones de los animales y las plantas que habitan en los humedales y la necesidad de preservarlos.
¿Podemos ver el sonido? ¿Cómo llega hasta nuestros oídos? ¿Por qué en el espacio no hay? Mediante la exploración y la experimentación te muestro cómo hallar las respuestas a estas preguntas.
Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.
Con viñetas históricas analizamos los experimentos que realizó Robert Koch para descubrir que ciertas enfermedades son producidas por algunos microorganismos (bacilos).
¿Qué efectos tienen las fuerzas sobre los objetos? ¿Todas las fuerzas actúan del mismo modo? En esta secuencia, les contamos cómo los y las estudiantes contestan estas preguntas a través de la realización de actividades empíricas sencillas.
Partimos de preguntas cotidianas, como “¿cuál es el mejor mango para una sartén?”, y experimentamos con el comportamiento de los materiales en relación con el calor, la electricidad y el magnetismo.
¿Qué cambios ocurren durante la pubertad? ¿Qué es la sexualidad? En esta secuencia, nos aproximamos a la construcción de conceptos complejos que enlazan aspectos biológicos, emocionales y sociales.
¿Cómo se relacionan las poblaciones en los ecosistemas? ¿Cómo impactan las actividades humanas? Abordamos los ecosistemas de manera integral a partir de modos de conocer propios de la ciencia.
En esta secuencia proponemos experiencias para explorar el fenómeno de la electrostática utilizando elementos cotidianos y construir la noción de naturaleza eléctrica de la materia.
Reconocemos el termómetro como el instrumento adecuado para medir la temperatura y analizamos su funcionamiento a partir del fenómeno de dilatación de los materiales frente al intercambio de calor.
En un viaje de ida y vuelta entre observaciones e ideas, vamos a investigar las características del aire. ¿Nada por aquí, nada por allá? ¡No! ¡Aire en todas partes!
Observamos fenómenos, experimentamos y analizamos episodios de historia de las ciencias para conocer cómo funcionan articuladamente los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
En nuestro cuerpo ocurren incontables cambios todo el tiempo. ¿Cómo se regulan? En esta secuencia, nos ocupamos del papel de las hormonas en relación con el crecimiento. ¿Y Messi? ¡Entrá y descubrilo!
¿De qué están hechos los alimentos?, ¿y los seres vivos? ¿Qué tienen en común los alimentos que comemos y toda la vida de nuestro planeta? Te invitamos a investigar alimentos junto con tus estudiantes para descubrir los biomateriales que los componen.