Analizamos fenómenos de interacción magnética mediante exploraciones sistemáticas para entender cómo funcionan los imanes y, así, pensar en aplicaciones prácticas del magnetismo.
Exploramos el rozamiento, la resistencia del aire y por qué las cosas no se hunden en el piso al estudiar cómo se combinan varias fuerzas al actuar sobre un solo objeto.
Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.
Lupas, semillas y pequeñas plantas convierten el aula en un lugar donde niños y niñas observan y se preguntan: ¿dónde se encuentran las semillas?, ¿cómo se diferencian las semillas?, ¿qué tienen en su interior? ¿cómo viajan?
Te invitamos a analizar los datos del tiempo para describir el clima de la zona donde vivís. También, a investigar por qué existen regiones del planeta con diferentes temperaturas y a estudiar si el clima global está cambiando.
Proponemos investigar el fenómeno del calor, con experiencias simples y análisis de tablas y gráficos, para comprender los efectos de la contaminación térmica.
¿Qué cuerpos constituyen el Sistema Solar? ¿Cómo se mueven? ¿Cuáles se ven a simple vista? Te propongo responder estas preguntas en un recorrido basado en la observación del cielo y el uso de simuladores.
Trabajamos sobre estructuras anatómicas de los animales para identificar similitudes y diferencias entre distintos grupos. Observamos, comparamos y clasificamos animales ¡y nos convertimos en naturalistas por un día!
¿Cuál es exactamente la relación entre la electricidad y el magnetismo? Exploremos los fenómenos, experimentos e invenciones que nos hablan de un vínculo profundo y sorprendente.
Te contamos cómo podemos viajar sin movernos del aula, para así identificar y describir elementos del paisaje –con sus cambios a lo largo del año–, clasificarlos y hacer modelos para representar el entorno cercano.
¿Cómo se originan los seres vivos? ¿De dónde vienen? ¿Qué condiciones tienen que darse para que surjan? Te cuento cómo podemos responder estas preguntas a través del análisis de distintas imágenes, relatos y videos.
A partir de la observación de análisis de laboratorio, experimentos, fotografías y esquemas, nos adentraremos en el mundo de la composición, formación, regulación y función de la orina.
La física nos sirve para entender el mundo a nuestro alrededor, en este caso, la electricidad de nuestros celulares y hogares. Usemos gráficos y tablas de datos para sacarle provecho a nuestros dispositivos.
Te cuento cómo analizamos la circulación de la materia y el flujo de energía en los ambientes naturales mediante casos concretos y actuales. En los ecosistemas nada se pierde, todo se transforma.
A partir de la observación de los cambios que se producen en las semillas al germinar y de la experimentación para investigar sobre sus óptimas condiciones de desarrollo creamos un verdadero jardín de bolsillo.
¿Cómo encender una lamparita? ¿Qué materiales conducen la electricidad? Compartimos una secuencia sobre los materiales y la electricidad para explorar y experimentar el fenómeno de la conductividad.
¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Siempre se ordenaron de la misma manera? ¿Cómo se identifica una especie? Resolvemos estas y otras actividades con lápiz y papel, papers, imágenes y videos.
Muchas preguntas, variadas experiencias y un poco de juego y arte forman parte de esta secuencia desarrollada para que los niños y las niñas exploren algunas propiedades de los líquidos como la viscosidad y la capilaridad.
Te invito a que te sumerjas con tus estudiantes en la escala microscópica. Estudiando cortes e imágenes de microscopio entendemos cómo diferentes tipos de células se conectan para formar tejidos y organismos completos.
¡La clase entra en calor! Te contamos cómo hicimos para trabajar uno de los conceptos centrales de la física con la realización de experiencias simples y el análisis de tablas y gráficos.
¿De qué están hechas las cosas que nos rodean? En esta secuencia te cuento cómo desarrollar ideas vinculadas con los materiales y sus propiedades. Con objetos cotidianos y accesibles podés hacer que tus estudiantes observen, exploren y experimenten para caracterizar sólidos y líquidos.
¿Cuáles son los componentes de una dieta? ¿Por qué son tan importantes las proteínas? ¿Cómo funciona el sistema digestivo? ¿Para qué comemos y cómo podemos comer mejor?
“Tengo calor”, “tiene temperatura”... ¿De dónde vienen estas frases? Te propongo hacer distintas mediciones para analizar esas ideas y construir las nociones de calor, temperatura y equilibrio térmico.