

La disolución no es infinita, las soluciones se saturan. Esta propiedad es reveladora y sumamente útil para separar mezclas y entender una multitud de fenómenos industriales, de salud y ambientales.
Partimos de la observación de situaciones de la vida cotidiana en las que ocurre un proceso de combustión. Realizamos un experimento para investigar la relación entre la cantidad de aire y la combustión y analizamos uno de los primeros experimentos históricos sobre la combustión.
Observamos videos que muestran la combustión de metales. Luego, leemos un texto sobre la teoría del flogisto, una antigua forma de explicar la combustión, lo analizamos y lo discutimos.
En esta clase seguimos profundizando sobre los experimentos de Lavoisier; en este caso, respecto de otros combustibles (no los metales). Utilizamos como recurso novedoso la lectura, análisis e interpretación de gráficos de barras. Al finalizar la clase, llegamos a proponer ecuaciones para la combustión de distintos compuestos.
En esta última clase, introducimos una mirada molecular de la combustión entendiendo este proceso como el resultado de la rotura y la formación de enlaces, lo que permite explicar de dónde “viene” el calor que se libera y por qué la masa total permanece constante.