

Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.
Elaboramos tablas de datos climáticos a partir de las mediciones del tiempo atmosférico. Trabajamos sobre tablas de datos anuales y construimos climogramas. Nos detenemos en la lectura e interpretación de los gráficos. Discutimos sobre la utilidad de emplear gráficos para presentar un gran conjunto de datos de manera resumida y de fácil visualización.
Observamos climogramas de distintas regiones de la Argentina y reconocemos la temperatura y la precipitación como dos de las variables principales que definen el clima de una zona. Analizamos a qué se debe la variación de temperatura en climas de diferentes latitudes y en una misma región durante el año.
Los y las estudiantes comparan las características de la temperatura en la superficie de la Luna y en la de la Tierra y reconocen la atmósfera como el fenómeno que explica estas diferencias. Se interiorizan sobre la composición de la atmósfera y analizan un experimento para corroborar si la presencia de aire constituye un factor determinante en el proceso de efecto invernadero.
Corroboramos experimentalmente el efecto invernadero generado por el dióxido de carbono. Analizamos la evolución de diferentes factores ambientales desde el pasado hasta la actualidad y determinamos las principales causas del calentamiento global.