

Trabajamos sobre estructuras anatómicas de los animales para identificar similitudes y diferencias entre distintos grupos. Observamos, comparamos y clasificamos animales ¡y nos convertimos en naturalistas por un día!
Trabajamos sobre estructuras anatómicas de los animales para identificar similitudes y diferencias entre distintos grupos. Observamos, comparamos y clasificamos animales ¡y nos convertimos en naturalistas por un día!
¿Qué astros hay en el cielo? ¿Siempre los vemos en el mismo lugar? En esta secuencia te cuento cómo trabajar con los niños y las niñas los cambios y regularidades en el cielo, haciendo observaciones y registros.
¿Cómo es el interior del cuerpo humano? ¿Qué ocurre en el cuerpo al hacer ejercicio? ¿Qué pasa con el alimento y el aire que ingresan en él? Exploramos las funciones de los principales órganos del cuerpo humano y cómo se relacionan entre sí.
¿De qué están hechas las cosas que nos rodean? En esta secuencia te cuento cómo desarrollar ideas vinculadas con los materiales y sus propiedades. Con objetos cotidianos y accesibles podés hacer que tus estudiantes observen, exploren y experimenten para caracterizar sólidos y líquidos.
En esta secuencia analizamos los huesos, las articulaciones y los músculos como partes del sistema locomotor en el cuerpo humano, identificamos sus funciones y conocemos cómo se complementan y relacionan para su funcionamiento.
Te propongo analizar fenómenos cotidianos y ver los efectos que provoca en los materiales el cambio de temperatura. Observamos, exploramos y realizamos experiencias mientras construimos nuevas ideas.
Mediante experimentos, tus estudiantes observan y exploran transformaciones en las que un material se convierte en otro —como la oxidación y la corrosión— para explicar fenómenos cotidianos.
¿Qué vemos en el cielo? ¿Qué podemos observar durante el día y durante la noche? Mirá esta secuencia que desarrollé para que mis estudiantes indaguen acerca del cielo diurno y nocturno.
¿Qué ventajas tienen las aletas para nadar, las patas para caminar y las alas para volar? Te cuento cómo investigamos el desplazamiento de los animales en una secuencia llena de juegos y experiencias para poner ideas en movimiento.
¿Cómo sabemos que algo se está moviendo? ¿Todos los movimientos son iguales? En esta secuencia, los y las estudiantes identifican, describen y representan gráficamente el movimiento a través de actividades lúdicas y de exploración.
¿Qué tienen en común jugar con masa, atarse el pelo con una gomita y patear una pelota? En esta secuencia, describimos los efectos de las fuerzas a partir de actividades exploratorias para responder esta pregunta.
Invitamos a los y las estudiantes a identificar e incorporar hábitos saludables. Para ello, diseñarán y realizarán un experimento, elaborarán tutoriales y construirán la idea de que “más vale prevenir que curar”.
Escuchando relatos y observando imágenes, recorremos el mundo para conocer la diversidad de formas que existe en la naturaleza y que son parte del relieve de la superficie terrestre.
Les proponemos enseñar cómo son los seres vivos analizando los resultados de una experiencia e imágenes de los habitantes de nuestro planeta.
Lupas, semillas y pequeñas plantas convierten el aula en un lugar donde niños y niñas observan y se preguntan: ¿dónde se encuentran las semillas?, ¿cómo se diferencian las semillas?, ¿qué tienen en su interior? ¿cómo viajan?
¿Cuáles son las partes de las plantas? ¿Cómo se desarrollan en el tiempo? ¿Cómo influye el ambiente? Proponemos un viaje al mundo de las plantas para encontrar las respuestas a nuestros interrogantes.
¿Qué necesitamos para ver? ¿De dónde viene la luz? ¿Cómo se mueve? En esta secuencia, niños y niñas exploran el comportamiento de la luz con materiales cotidianos y realizan observaciones que les permiten clasificar las fuentes de luz.
Te contamos cómo podemos viajar sin movernos del aula, para así identificar y describir elementos del paisaje –con sus cambios a lo largo del año–, clasificarlos y hacer modelos para representar el entorno cercano.
¿Por qué podemos ver a través de algunos materiales? ¿Cómo se produce la sombra? En esta secuencia que llevamos adelante en varias aulas exploramos las propiedades ópticas de los materiales utilizando objetos cotidianos.
¿Qué fenómenos ocurren en el cielo cercano? ¿Podemos saber si va a llover observando las nubes? Realizamos actividades de observación, comparación y clasificación para comenzar a comprender los fenómenos meteorológicos.
¿Cómo cambian nuestro cuerpo, nuestros gustos y nuestras emociones a lo largo del tiempo? Mediante actividades de observación, comparación y análisis buscamos comprender cómo crecemos y nos desarrollamos durante toda su vida.
Muchas preguntas, variadas experiencias y un poco de juego y arte forman parte de esta secuencia desarrollada para que los niños y las niñas exploren algunas propiedades de los líquidos como la viscosidad y la capilaridad.
A partir de la observación de los cambios que se producen en las semillas al germinar y de la experimentación para investigar sobre sus óptimas condiciones de desarrollo creamos un verdadero jardín de bolsillo.
¿Cómo se mueven el Sol y la Luna durante el día? ¿Qué sucede con el movimiento de las estrellas? Te cuento cómo investigar estas preguntas observando el cielo desde el patio de la escuela.