

La Luna cambia de aspecto durante el mes y las estaciones se repiten todos los años. ¿Cómo ocurren estos cambios? Te cuento cómo contestar esta pregunta a partir de observaciones y modelos sencillos.
Observamos algo que siempre estuvo frente a nuestros ojos y no nos detuvimos a analizar: las formas del paisaje. Reflexionamos sobre la permanencia y el cambio de estas formas y la manera en que nuestras preguntas al respecto son a veces tan interesantes que los científicos y las científicas se han dedicado a investigarlas. Luego, observamos la acción del viento sobre los paisajes naturales.
Nos detenemos ahora a observar la acción del hielo sobre los paisajes naturales. Analizamos el mecanismo por el cual este agente modifica el relieve y evaluamos si es más o menos importante que el viento.
Volvemos a analizar las fotos de paisajes que ya vimos, pero esta vez a la luz de los conocimientos adquiridos. Luego, identificamos formas que no corresponden al modelado del viento ni del hielo y aprendemos cómo fueron realizadas por agua líquida. Finalmente, integramos todo lo aprendido sobre los cambios en la Tierra que se originan en su superficie.
En esta clase realizamos un viaje con la imaginación hacia el siglo XIX, cuando se debatía sobre la forma en que se formaron los paisajes de la Tierra. Finalmente, vislumbramos que hay algo más por conocer en lo que respecta a la generación de formas del paisaje y que ello se relaciona con la distribución de los volcanes en el planeta.
En esta clase recorremos la historia de la geología en torno al surgimiento de la tectónica de placas y analizamos las características de las placas oceánicas y continentales. Para ello, indagamos en un mapa interactivo y en un simulador y hacemos un modelo a escala.
Ya en el final del recorrido, nos ponemos a prueba. Analizamos las imágenes de la primera clase a la luz de las ideas construidas a lo largo de la secuencia. Como actividad de cierre, los y las estudiantes interpretan imágenes elegidas por ellos y ellas e identifican procesos endógenos y exógenos.