Koch y los bacilos: experimentos que contagian
Silvina Vidal

Por qué esta propuesta
Es poco frecuente que en el nivel primario los y las estudiantes se asomen a la historia de la ciencia para incursionar en el proceso de producción del conocimiento científico. Por esto, en esta clase te propongo que mediante la lectura de dos viñetas históricas tus estudiantes analicen algunos de los experimentos que realizó Robert Koch para descubrir que ciertas enfermedades —como el carbunco— son producidas por un tipo particular de bacterias (bacilos). No sólo van a analizar sus experimentos sino que buscamos que describan el contexto histórico de esos descubrimientos y su trascendencia para la ciencia.
Propuestas cortas relacionadas


Reconocemos el termómetro como el instrumento adecuado para medir la temperatura y analizamos su funcionamiento a partir del fenómeno de dilatación de los materiales frente al intercambio de calor.
Secuencias didácticas relacionadas


Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.


Analizamos fenómenos de interacción magnética mediante exploraciones sistemáticas para entender cómo funcionan los imanes y, así, pensar en aplicaciones prácticas del magnetismo.


Te invitamos a analizar los datos del tiempo para describir el clima de la zona donde vivís. También, a investigar por qué existen regiones del planeta con diferentes temperaturas y a estudiar si el clima global está cambiando.


¿Qué cuerpos constituyen el Sistema Solar? ¿Cómo se mueven? ¿Cuáles se ven a simple vista? Te propongo responder estas preguntas en un recorrido basado en la observación del cielo y el uso de simuladores.


¿Cómo encender una lamparita? ¿Qué materiales conducen la electricidad? Compartimos una secuencia sobre los materiales y la electricidad para explorar y experimentar el fenómeno de la conductividad.


“Tengo calor”, “tiene temperatura”... ¿De dónde vienen estas frases? Te propongo hacer distintas mediciones para analizar esas ideas y construir las nociones de calor, temperatura y equilibrio térmico.


Mientras mezclamos componentes e intentamos separarlos, te cuento cómo construimos ideas acerca de los distintos tipos de mezclas y de los diversos métodos de separación y fraccionamiento.


Mediante la observación, la clasificación y las destrezas del pensamiento, tus estudiantes aprenden sobre las adaptaciones de los animales y las plantas que habitan en los humedales y la necesidad de preservarlos.


La comunidad científica clasifica los seres vivos en grupos. ¿Qué tienen en común un bicho bolita y un elefante? Te invitamos a clasificar los seres vivos para navegar por el mundo de la biodiversidad.


Observamos fenómenos, experimentamos y analizamos episodios de historia de las ciencias para conocer cómo funcionan articuladamente los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.


¿Cómo se generan el día y la noche y cuánto duran? ¿Qué podemos ver en el cielo? En esta secuencia, los y las estudiantes contestan estas preguntas observando, midiendo y analizando modelos sencillos.


A partir de la realización de experiencias y el análisis de fenómenos cotidianos, te propongo que construyas junto con tus estudiantes la idea de “transformación química”.


Exploramos algunos de los fenómenos que aparecen cuando la luz se encuentra con un material diferente, a través del cual venía viajando (reflexión y refracción de la luz).


La Tierra cambia por dentro y por fuera; ¿cómo hacemos para distinguir esos cambios? Nos convertimos en científicos y científicas de la Tierra para investigar procesos de formación de paisajes.


En nuestro cuerpo ocurren incontables cambios todo el tiempo. ¿Cómo se regulan? En esta secuencia, nos ocupamos del papel de las hormonas en relación con el crecimiento. ¿Y Messi? ¡Entrá y descubrilo!


En esta secuencia vamos a observar objetos e imágenes para comparar, clasificar y relacionar las propiedades de cerámicos, plásticos y metales con su uso haciendo foco en la importancia del reciclaje.


Por medio de actividades de observación, clasificación y experimentación, los y las estudiantes conocen las características de los distintos ambientes y cómo los seres vivos se adaptan a ellos.


Exploramos la maravilla del agua: la sustancia que hace posible la vida. Indagamos acerca de sus propiedades en cada estado y vinculamos estas ideas con su recorrido por la naturaleza.


La Luna cambia de aspecto durante el mes y las estaciones se repiten todos los años. ¿Cómo ocurren estos cambios? Te cuento cómo contestar esta pregunta a partir de observaciones y modelos sencillos.


En un viaje de ida y vuelta entre observaciones e ideas, vamos a investigar las características del aire. ¿Nada por aquí, nada por allá? ¡No! ¡Aire en todas partes!


Te cuento cómo transformamos el patio de la escuela en una estación meteorológica y el aula en un laboratorio de estudio del tiempo. Prepará el termómetro, tachitos para armar un “lluviómetro” y molinetes de papel para medir el viento. ¡Vamos a investigar el tiempo en el barrio de la escuela!


¿Podemos ver el sonido? ¿Cómo llega hasta nuestros oídos? ¿Por qué en el espacio no hay? Mediante la exploración y la experimentación te muestro cómo hallar las respuestas a estas preguntas.


¿Cómo es que, a partir de los hallazgos de restos fósiles, podemos reconstruir un animal extinto? Exploramos las distintas estructuras de sostén de los animales y sus funciones.


¿De qué están hechos los alimentos?, ¿y los seres vivos? ¿Qué tienen en común los alimentos que comemos y toda la vida de nuestro planeta? Te invitamos a investigar alimentos junto con tus estudiantes para descubrir los biomateriales que los componen.


¿Cómo se originan los seres vivos? ¿De dónde vienen? ¿Qué condiciones tienen que darse para que surjan? Te cuento cómo podemos responder estas preguntas a través del análisis de distintas imágenes, relatos y videos.
Valoraciones (5):

Valoración:
daiana.arguello
"¡Excelente propuesta!"

Valoración:
Cintiagu
"excelente propuesta!"
Cómo citar esta propuesta
Bibliografía
-
Borrego, J. J. (2018). La microbiología en sellos, VIII. Robert Koch: el triunfo de la perseverancia (I). NoticiaSEM, (117), 10-18.
https://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.workshopmrama/files/koch.pdf
-
De Kruif, P. (1998). Los cazadores de microbios. México: Editorial Porrúa.