

Te cuento cómo despertar la curiosidad y el amor por la diversidad de aves. Las observamos en imágenes, videos y una salida de campo. Profundizamos sobre dos aves autóctonas: el cóndor andino y el hornero.
Imagen de Ulza en Shutterstock
En esta clase partimos de la observación de imágenes de instrumentos musicales para hipotetizar acerca de su funcionamiento. Luego, construimos un tambor con una lata, un globo y bandas elásticas para poner a prueba las hipótesis y descubrir qué se necesita para producir un sonido.
En esta clase exploramos la propagación del sonido centrándonos en un medio gaseoso como el aire. Diseñamos una experiencia con el tambor y objetos ruidosos que nos permitan “ver” cómo se propaga el sonido a través del aire.
¿Recuerdan el teléfono casero fabricado con vasos plásticos y un piolín? Lo usamos para experimentar con la propagación del sonido a través de los sólidos.
¿Cómo sabemos a qué velocidad se propaga el sonido? ¿Cómo sabemos que en el vacío no hay sonidos? Buscamos respuestas a estas preguntas “metiendo las narices” en experimentos realizados por otros para analizar el diseño experimental y los resultados que nos permiten elaborar conclusiones.
Imagen de Ulza en Shutterstock